sábado, diciembre 11, 2010

El Peregrino




Por Ramiro Calle.


Fue en Benarés donde mantuve una larga conversación con un sadhu errante que vagaba por los polvorientos caminos de la India. Nunca llegué a saber su nombre, pero no he olvidado sus palabras ni la expresión de su rostro. Si lo que pretendía era impresionarme, debo confesar que lo consiguió. Existen hombres que marcan, que no pasan inadvertidos, por su aspecto, por su dignidad, por la fuerza especial de su rostro, por su mirada penetrante e intensa. En la India hay muchos.

Conocí a este sadhu en las cercanías del hotel donde me hospedaba, a media tarde, poco antes que el sol comenzara a declinar. Me pidió con un gesto de la mano que me sentara a su lado y así lo hice. Tenia ojos de fuego y, cuando le pregunte si era de Benarés, dijo "Benarés está siempre en mi corazón. Benarés es como el manto de Brahma que me arropa. Soy del sur de la India, de un pequeño pueblo. Peregrino de cuando en cuando a Benarés. Peregrino constantemente. Usted tal vez no comprenda el profundo sentido que tiene peregrinar. Peregrina es una búsqueda, una proyección, un canto de vida. Peregrinando encuentro. ¿Acaso no lo he encontrado a usted? Peregrinando me fundo con los hombres y la Naturaleza. Peregrinando me abro a la grandeza del Divino y a su manifestación mas excelsa: el mundo. Excepto cuando vengo a Benarés, mis pasos no se dirigen a un lugar definido. Únicamente camino y camino con la firme confianza de que allí donde me lleven Dios esta conmigo y yo estoy con Dios."

Y, tras una prolongada pausa, mirándome con inquietante profundidad, agrego: "Peregrinando encuentro. Encuentro los muchos aspectos de la vida, encuentro el dolor, ¡cuánto dolor! Pero el dolor enseña, forma y nos impulsa a seguir buscando. Peregrinando veo al ser humano y me acerco a él. Veo en él cosas que no me gustan, cosas incluso que me horrorizan. Compruebo que son muchos lo que desoyen la voz del Alma Cósmica. Y entonces me siento en cualquier parte e invito al transeúnte a sentarse a mi lado para que conversemos unos minutos. Llevo peregrinando muchos años y también he peregrinado en anteriores vidas".

Hablamos durante varias horas, hasta bien entrada la noche. Después cada uno tomo su camino y la vida que nos había unido nos separo, si es que hay lugar para la separación, si es que no es todo, como dicen los hindúes, el Uno diversificándose.


domingo, agosto 22, 2010

El I Ching, El libro del cambio.


Todo lo observable por los sentidos esta sometido al cambio; y en movimiento, por tanto lo In-cambiable que los cristianos llaman Divinidad o Dios imperceptible, salvo para aquellos que experimentan el estado diversamente denominado como Unidad con la Divinidad, Iluminación Suprema , Absorción en el Tao. La función del Libro del Cambio consiste en interpretar los diversos ciclos entrelazados del cambio de los que se puede deducir el progreso de las transformaciones individuales, recibiendo así el que hace la pregunta un firme apoyo que le ayudara a evitar el ser barrido por el vórtice como si fuera una hoja llevada por aguas coléricas. Si bien no podemos ordenar que se detengan los vientos y las olas extendiendo las manos y utilizando Palabras de Poder, podemos aprender a navegar por las corrientes traicioneras si nos conducimos en armonía con los procesos predominantes de la transformación; de ese modo podremos pasar con seguridad por las sucesivas tormentas de esta vida, y de todas las vidas por venir, hasta ese tiempo probablemente remoto en el que, tras haber penetrado en el mismo corazón del cambio, entremos en la quietud inmutable e indiferenciada que es, al mismo tiempo, la matriz y la corona del ser.

I Ching, El Libro del Cambio. John Blofeld

sábado, mayo 08, 2010

¿Es el Yoga un deporte?



Millones de personas practican Yoga. El Yoga es ahora el deporte de más rápido crecimiento en los Estados Unidos de acuerdo con la revista Yoga Journal. Ellos dicen que más de 10 millones de personas practican Yoga.
¿Deporte? ¿Yoga es un deporte? No Yoga no es un simple deporte. Yoga significa "unión". Es la alegría de la unión del ser individual con el Ser de todo. Es pura conciencia, Purusha, que es completo en sí mismo. Es la unión de Atman, el Ser, y Brahman, la realidad absoluta. Es la unión de Shakti, la esencia femenina con Shiva, la esencia masculina.
Yoga se ocupa de las relaciones, los sentidos, el cuerpo, la respiración, la mente y más allá de la unión. Yoga es completo. Es todo. Se trata de la integración. Es el más alto gozo. Yoga es como una ola que conoce que no está separada del océano. Yoga es la unión divina. No es mero deporte. Yoga es el camino. Yoga es la meta.
Yoga moderno versus tradicional Yoga:http://www.swamij.com/traditional-yoga.htm
(para una visión más clara sobre el significado real del yoga)

martes, enero 05, 2010

El Jivanmukta o liberado en vida



Jivanmukta es un concepto único en la filosofía hindú, y lo es también, sobre todo en la escuela de filosofía conocida como Advaita. La palabra significa "liberados incluso estando vivo". El objetivo final del hinduismo es la liberación del ciclo de nacimientos y muertes. Esta liberación técnicamente se llama 'moksha'. En todas las escuelas de la religión hindú excepto en la filosofía Advaita, la liberación es necesariamente un evento que ocurre después de la muerte del cuerpo. Sin embargo, la escuela advaita de Shankara, prevé que el hombre ya está liberado, su alma ya está libre, no tiene más que darse cuenta de ello. Así que esas almas que han tenido esta realización, se llaman jivanmuktas, aunque son extremadamente raros. Brahman Sadashiva y Ramana Maharshi son dos monumentales ejemplos de jivanmuktas.
Tales jivanmuktas viven en el estado natural de la felicidad de Brahman, la realidad absoluta del Vedanta hindú, que también se describe como "Existencia-Conocimiento-Dicha '- conocido en sánscrito como "Sat-Cid-Ananda". Nunca se deslizan de ese estado. Este "ser" en Brahman, de forma automática implica una visión ecuánime de todos los seres en el mundo como la misma persona que la que habita en el vidente. Esta visión equilibrada de todas las cosas como Uno, todo es el Ser, es la experiencia feliz, llamada Brahma-Ananda (felicidad en Brahman). La misma no proviene necesariamente de los estudios realizados o del aprendizaje escolar. Es un estado para ser disfrutado internamente, no por el aparato externo. Florece cuando no se está más atento a cualquier distracción mundana o moda. Es justo como despertar de un sueño, te das cuenta cuando estás despierto, no antes. Se trata de una percepción divina de ecuanimidad que brota delante de manera intuitiva. Cuando esa experiencia cristaliza, no hay más conocimiento, ni más ignorancia, no se percibe, no hay nada que percibir, no hay más percepción. Es algo que carece de la triada formada por el conocedor, el conocimiento y lo conocido. Estas personas iluminadas no ven este mundo, no ven nada. Todo lo que ven es la piedad del Amor Infinito y de la belleza del Dios Omnipresente. En su mundo, no hay Ser, ni no-Ser, en todas partes sólo hay la gracia y el amor. No tienen limitaciones de tiempo, ni de acción, sin ningún mérito, ni demérito, ni felicidad, ni tristeza, ni oscuridad. Se trata de una permanente e inmaculada iluminación. Es un estado que trasciende todo lenguaje y pensamiento.