El Bhagavad Gita (El Canto del Señor) forma parte de la gran epopeya del hinduismo, El Mahabharata, escrito entre el siglo IV y III a de c, el cual es el poema mas largo del mundo con una extensión siete veces mayor que La Iliada y La Odisea juntas.
El tema básico del Mahabharata lo constituye el conflicto violento entre los Kauravas y los Pandavas, dos ramas de una misma familia que luchan por la sucesión al trono de los Kurus, conflicto que culmina con la gran batalla de Kuruksetra, en que vencen finalmente los Pandavas.
En el campo de batalla de Kuruksetra, justo antes de la gran batalla, Arjuna (el héroe de los Pandavas) ante la vista de tantos amigos y familiares que van a morir, siente repugnancia ante la idea de lanzarse al combate. Pero su auriga Krisna, encarnación del absoluto o la divinidad, le conmina a cumplir con su deber de guerrero, a luchar como es su obligación, con independencia de los resultados y sus emociones. Krisna recomienda a Arjuna la acción por la acción misma, por el deber no los resultados. Cada uno se encuentra en una determinada casta, profesión, edad, sexo, circunstancia, etc. En esta situación cada uno tiene su dharma, aquello que es propio y natural de el, y eso es su obligación, su deber. El del guerrero es luchar, el del campesino trabajar, etc.
El Bhagavad Gita dentro del hinduismo introdujo como novedad el yoga de la acción, que ofrecía a los hombres de acción una vía a la liberación más satisfactoria que el ascetismo y el renunciamiento. Ha sido el libro mas popular de la India. Todavía en nuestros dias grandes personalidades como Eisntein y Mahatma Ghandi encontraron una fuente de inspiración diaria al leerlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario